AMEXICOM UNDER 35

ARTÍCULOS

¿POR QUÉ LA SUSTENTABILIDAD ES EL ÚNICO CAMINO VIABLE PARA LAS EMPRESAS HOY?

Constanza Müggenburg Camil

Desde hace décadas, las empresas a nivel mundial han estado cometiendo importantes omisiones con respecto a reconocer el costo real del cambio climático, teniendo un impacto tanto en el futuro de las generaciones como en el mercado inversionista. Sin embargo, cada vez escuchamos más el término “sustentabilidad” en los bienes que elegimos consumir día a día provenientes de distintos sectores (alimenticio, moda, energético, industrial e incluso académico). De igual manera, este término ha empezado a cobrar relevancia para estrategias de publicidad y mercadotecnia (desde crear opciones realmente más “verdes” para consumidores hasta el famoso “greenwashing”), por mencionar los más comunes. Según el informe Brundtland de las Naciones Unidas de 1987[1], el cual pretendía confrontar el desarrollo económico contra la sustentabilidad, define a esta última como “la capacidad de lograr prosperidad económica continua, que de manera simultánea proteja todos los sistemas naturales del planeta y proporcione una alta calidad de vida para las personas”. Siendo este informe un hecho histórico, ya que por primera vez se registró el concepto de sustentabilidad y su desarrollo, buscando satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la satisfacción de las necesidades del futuro.

En marzo de 2022, la Comisión de Valores de Estados Unidos (U.S. Securities and Exchange Commission o por sus siglas en inglés “SEC”) publicó una propuesta[2] que, principalmente busca requerir de las empresas estadounidenses que formen parte de dicho órgano (tales como American Express, Amazon, Apple, J.P. Morgan, MetLife, & Nike), dos directrices principales: (i) divulgar información con respecto a estrategias para combatir el cambio climático y lograr una transición a energías limpias y (ii) divulgar riesgos y costos climáticos (como sería el manejo de desastres naturales), noticia galardonada a nivel mundial por los medios más .

Esta iniciativa toma como base las recomendaciones emitidas por el Task Force on Climate Related Financial Disclosures” (“TCFD”), órgano emisor de recomendaciones sobre información climática que las empresas deben de compartir al público inversionista presidido por Michael Bloomberg[3]. Entre estos nuevos requisitos destacan: (i) publicación de cifras concretas con respecto a tipos de emisiones (tales como gases de efecto invernadero o por sus siglas en inglés, GHG – greenhouse gas emisions); (ii) divulgación constante de reportes que contengan información sobre riesgos climáticos que puedan tener un impacto material adverso dentro del negocio y el medio ambiente; (iii) divulgación de resultados de operaciones y/o condiciones financieras y (iv) estados financieros que reflejen métricas climáticas que puedan tener un impacto ambiental positivo en temas de auditorías.

No fue hace mucho tiempo que, con anterioridad a esta publicación de la citada SEC, el cambio climático empezó a demostrar señales más enfáticas a nivel mundial de que un cambio en la industria y en el sector empresarial que favorezca la sustentabilidad y la ecología es prácticamente inminente. Desgraciadamente, este tipo de estrategias no eran una prioridad en la agenda gubernamental. Siempre existía la constante de que la obligatoriedad y exigibilidad en materia ambiental y sobre todo en favor de la sustentabilidad eran normas de carácter imperfecto, considerándose como meras recomendaciones (“nice to haves”) e incluso como trabas para los intereses económicos de ciertos sectores de la industria y la economía que se han visto beneficiados enormemente por llevar prácticas contrarias a la ecología y sustentabilidad.

En efecto esta iniciativa de la SEC representará un reto para el mundo corporativo, sin embargo, realmente podría representar un parteaguas para la industria estadounidense que, gracias a una combinación ganadora de intereses en común con el Estado se podrían convertir en normas de carácter coercitivo. ¿Qué podría significar esto para otros países e incluso para América Latina? Eventualmente podría ser un modelo digno de replicarse y permear en otros países para lograr ejercer una mayor presión tanto a nivel nacional como internacional y así tener mayores fundamentos para exigir mejores prácticas ambientales a todas las empresas.

Esta iniciativa de la SEC busca transformar el sector empresarial de adentro hacia afuera para lograr una conversión a un mundo verdaderamente sustentable y consciente, centrándose en seis principios “call to action” para todas las empresas públicas, tanto nacionales como extranjeras:

i. Presentar ante la SEC reportes periódicos donde se establezca a detalle una medición de emisiones directas (GHG) e indirectas (derivadas del uso de electricidad principalmente u otras formas de energía);

ii. Alineamiento de compliance, gobierno corporativo, estrategias empresariales, manejo de riesgos y metas con TCFD;

iii. Divulgación de emisiones GHG que tengan un impacto material adverso dentro del negocio y medio ambiente además de la existencia de limitantes previamente establecidos por la compañía para disminuir este tipo de emisiones;

iv. Otorgar visibilidad de la información en relación a afectaciones que puedan causar las compañías al medio ambiente y por consecuencia que puedan afectar el grado de inversión y las decisiones relativas a una posible inversión; y, por último

v. Obligación de presentar un plan de transición a un futuro con energías limpias por parte de todas las compañías.

Una vez que se realizó la publicación de esta propuesta, se otorgó un periodo de 60 días a fines de que los inversionistas y solicitantes pudieran dar cualquier tipo de retroalimentación a esta comisión, a lo que desgraciadamente se presentó una oposición por parte de lobbyists[4] y sus aliados a nivel Congreso, quienes alegaban que esta iniciativa era injusta y poco sostenible a nivel económico y legal. Incluso se rumora que estarán listos para contender en las cortes estadounidenses argumentando que la SEC está excediendo sus facultades estatutarias e incluso constitucionales. Juristas expertos en materia climática mencionan que estos principios call to action en efecto podrían ser simplificados, dando a las empresas la facultad de decidir cuál es la información relevante que se debe divulgar en lugar de ordenar de manera tan estricta la información que deberá divulgarse. Sin embargo, incentivan enormemente a la Comisión a mantener su cauce en esta iniciativa.

¿Cuál es la finalidad concreta de esta propuesta?

La finalidad principal es que a nivel empresarial se busca mejorar la coherencia, calidad y comparabilidad de riesgos climáticos reportados por las compañías, para que de esta manera los inversionistas puedan incorporar oportunidades nuevas y verdes al momento de tomar decisiones. Sin embargo, este tiene un impacto intrínseco muy relevante a nivel consumidor y aquí, ocurre algo emocionante. Cuando este tipo de información se hace pública, el consumidor es capaz de conocer si una empresa esta alineada a políticas y principios ambientales y sustentables. Es aquí donde se empodera a los consumidores con la facilidad de poder tomar decisiones de consumo consciente, donde puede “premiarse” a la transparencia de las empresas que estén buscando alinearse a principios ambientales y sustentables e incluso “castigar” a las compañías que decidan no hacerlo.

Es importante mencionar que cada vez existen mayores precedentes que apuestan por proteger y defender al medio ambiente y retrasar los efectos del cambio climático, como lo fue el caso de la petrolera Royal Dutch Shell plc (en adelante “RDS”) con una sentencia histórica de fecha 26 de mayo de 2021. El Tribunal de Distrito de la Haya impuso a RDS la obligación de reducir las emisiones de GHG de las que se le atribuye responsabilidad en al menos un 45% neto para finales de 2030, esto en relación con los niveles de 2019 y de acuerdo con el Acuerdo de París.

Esta sentencia impone a RDS una obligación de resultado basada en tres Alcances principales:

  • El Alcance 1 pretende que RDS reduzca las emisiones directas de fuentes que son propiedad o están controladas total o parcialmente por la organización.
  • Con respecto al Alcance 2, se pretende que RDS reduzca las emisiones indirectas de fuentes de terceros de las que RDS ha comprado o adquirido electricidad, vapor o calor para sus operaciones que RDS puede atribuir a otras empresas del grupo Shell (ver sección 4.4.23 de la sentencia).
  • Por último, se impone una obligación de medios (best-efforts obligation) para reducir las emisiones de su cadena de valor, formando parte tanto del Alcance 2 como del Alcance 3, el cual corresponde a todas las demás emisiones indirectas resultantes de las actividades de la organización, pero que se producen a partir de fuentes de gases de efecto invernadero que son propiedad o están controladas por terceros.

Lo anterior, que, con independencia del resultado de una apelación más que probable, tendrá un impacto relevante en los casos que puedan darse en el futuro sobre las obligaciones de las empresas en relación con la lucha contra el cambio climático y sus consecuencias. Este impacto sin duda se extenderá también a las estrategias que las empresas adopten en esta lucha.

Fuentes:

1987, Report of the World Commission on Environment and Development: note / by the Secretary-General, Biblioteca Digital Naciones Unidas. https://digitallibrary.un.org/record/139811

UN World Commission on Environment and Development: Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future.https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/5987our-common-future.pdf

2022, SEC Proposed Rule & Press Release for Climate Disclosures. https://www.sec.gov/news/press-release/2022-46

Bloomberg. Task Force o Climate-Related Financial Disclosures. https://www.bloomberg.org/environment/driving-sustainable-finance/task-force-on-climate-related-financial-disclosures/

Ramonas, Andrew, 2021, SEC Climate Disclosure Push Brings Corporate Lobbying Flood, BBC News. https://news.bloomberglaw.com/securities-law/sec-climate-disclosure-push-brings-corporate-lobbying-flood

2021, Shell: la histórica decisión judicial que ordena a la petrolera cortar drásticamente las emisiones, BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-57261239

De Miguel Perales, Carlos, 2021, Obligaciones de las empresas frente al cambio climático, Almacén de Derecho. https://almacendederecho.org/obligaciones-de-las-empresas-frente-al-cambio-climatico

[1] UN World Commission on Environment and Development: Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future

[2] SEC. https://www.sec.gov/news/press-release/2022-46

[3] Bloomberg. https://www.bloomberg.com/opinion/articles/2022-07-01/sec-climate-disclosure-rule-is-a-step-in-the-right-direction

[4] Bloomberg Law. https://news.bloomberglaw.com/securities-law/sec-climate-disclosure-push-brings-corporate-lobbying-flood

 

Menú